Información
Unidad Académica Acreditada Mediante Resolución No. 1125 del CEUB, de febrero del 2003 y Resolución No. 9 de la X Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades, en sus niveles de Técnico Universitario Superior y Licenciatura
Misión
La Misión de la Carrera de Topografía y Geodesia es la de "Formar recursos humanos en áreas de la ciencia concernientes a la topografía y geodesia, que contribuyan en la apropiación tecnológica y preservación de la geografía, el hábitat y los recursos físicos y naturales que demanda el desarrollo del país; con elevados conocimientos científicos y técnicos; pensamiento crítico y mentalidad creadora; que demuestren sensibilidad a los problemas emergentes de las contradicciones sociales y actitudes éticas durante su ejercicio profesional".
Vision
"La Carrera de Topografía y Geodesia debe constituirse en pilar fundamental del estudio de las Geociencias, que contribuyan al desarrollo regional y nacional, mediante una formación científica, tecnológica, con un pensamiento critico y una mentalidad creadora, comprometidos con su identidad nacional, practicando en todo momento la ética profesional. Aportará con las competencias adquiridas para el desarrollo económico, social y sostenible del país, mediante la búsqueda permanente de nuevos conocimientos para una formación académica de excelencia y un desempeño profesional eficiente".
Objetivo General
Contribuir en la formación de profesionales topógrafos y geodestas con capacidades para integrarse con idoneidad científica y técnica en los procesos de planificación y producción del hábitat local, regional y nacional que reclama el desarrollo del país.
Objetivos específicos
Desarrollar enseñanza-aprendizaje en los siguientes aspectos:
a. Capacitar al estudiante en las técnicas de Topografía de superficie y Topografía subterránea.
b. Capacitar al estudiante en las técnicas de catastro y avalúo de propiedades urbanas y rurales.
c. Encauzar al estudiante hacia el campo de la cibernética con el procesamiento de datos en computadora.
d. Integrar a la universidad al desarrollo rural mediante programas de asistencia técnica.
e. Actualización y capacitación del profesional en las nuevas técnicas y métodos de la Topografía, Fotogrametría, Geodesia y Cartografía.
f. Entrenamiento en otras técnicas y métodos relacionados a la Topografía con equipo moderno, como el uso de plotter, aplicaciones del plotter, etc.
g. Capacitar al estudiante en la planificación de proyectos, dirigir los mismos, coordinar y fiscalizar la ejecución de redes topográficas y geodésicas.
h. Capacitar en el diseño y ejecución de la obtención de redes gravimétricas para la determinación del campo gravitacional externo y la forma y dimensiones de la tierra.
i. Confeccionar cartas y mapas topográficos, encadenados a la red de triangulación geodésica para proyectos específicos.
j. Actualizar al futuro profesional con las nuevas tecnologías de aplicación en la Topografía y Geodesia.
k. Contribuir al apoyo y elaboración de la Cartografía Nacional.
l. Dirección y ejecución de posicionamiento de puntos de la superficie terrestre, control horizontal y vertical, poligonales, triangulación y trilateración.
m. Observaciones astronómicas para orientación de mapas, antenas direccionales de radio o radar y la determinación de declinaciones magnéticas.
n. Capacitar en las observaciones gravimétricas para la determinación de la forma de la tierra, la corrección de bases geodésicas y de las nivelaciones al no ser paralelas las superficies de nivel del campo gravítico terrestre.
o. Capacitar para la determinación de desplazamientos y deformaciones en las obras civiles.
p. Capacitar a los estudiantes para controlar las normas de construcción de torres y edificios, urbanizaciones, estudio de la reestructuración.
q. Redes Geodésicas horizontal y vertical de cualquier orden utilizando todos los adelantos del siglo XX
r. Precisar datos de tal forma que puedan ser utilizados como información técnico científica utilizadas en la cartografía y otras especialidades.
La Facultad Técnica tiene sus inicios en el año 1939 con el Instituto Técnico (Extensión Universitaria) dependiente del Instituto de Ciencias Exactas en el que se da la especialidad de topógrafos, constructores, agrimensores, aparejadores, mecánicos, electricistas y químicos, después de ingresar con Titulo de Bachiller y realizando estudios de 2do. año en el Instituto de Ciencias Exactas, para luego continuar el 3er. año en el mismo Instituto, con especialidad en el 4to. año.
En el año 1943 el Ing. Vicente Burgaleta funda la Escuela Técnica en base al Instituto Técnico con las especialidades de Topografía, Construcciones Civiles, Química Industrial y Mecánica, con tres años de estudio y nivel de Técnico Superior. Esta Escuela Técnica funcionó hasta el año 1969.
En el año 1970 se produce la Revolución Universitaria y como consecuencia de ésta, la Escuela Técnica se jerarquiza adoptando el rango de Facultad de Tecnología con planes de estudio actualizados en las 3 carreras que componía la misma y con Grado de Licenciatura Técnica (por Resolución Nº 28/170/10421 de 2 de Julio de 1970) para las Carreras de Topografía, Construcciones Civiles y Química Industrial.
El año 1971 se produce en el país un cambio en la estructura de gobierno y como consecuencia de este nuevo régimen la Universidad es intervenida y reestructurada Institucional, académica y Administrativa, dando origen al CNES, máximo órgano de gobierno universitario nacional, que adopta la departamentalización y semestralización en todas las Facultades y Carreras, como consecuencia de este cambio la Facultad de Tecnología se convierte en el Politécnico Superior.
La Resolución Rectoral Nº 750 FT:14/004/1195/72 ratifica los grados académicos en el Politécnico Universitario (Medio y Superior) incluyendo la duración de cada uno de los niveles y sus sistemas de graduación ratificando el nivel de Licenciatura en el Art. 1ro.
Los planes de estudio y el Grado de Licenciado Técnico de la Ex-Facultad de Tecnología se mantienen paralelamente a los planes del Politécnico Superior hasta el año 1974. Al mismo tiempo los egresados con el Plan de Licenciatura pudieron presentar y defender sus proyectos de grado hasta el año 1978 inclusive.
El año 1982 el Politécnico Superior nuevamente inicia gestiones ante el Honorable Consejo Universitario para la restitución al rango de Facultad, sobre la base de la Resolución de Consejo Supremo Revolucionario de 2 de junio de 1970.
El 20 de enero de 1983, se dicta una Resolución de Honorable Consejo Universitario Nº 004/83 HCU: 1/057/005/83 en la que se reconoce el rango de Facultad al Politécnico Superior con todas las obligaciones, derechos y atribuciones que se establecen para las otras Unidades Académicas de ese rango. El Art. 2do. de esa Resolución es uno de los más importantes para la actual Facultad Técnica. Este artículo fue ratificado en otra Resolución de Honorable Consejo Universitario Nº 183/84 HCU: 1/2306/178/84 que en su Art. 3ro. menciona: "Establecer el Grado Académico de Licenciado Técnico para los graduados de la Facultad Técnica que hubiesen aprobado el correspondiente Plan de Estudios"
El 4 de octubre de 1984 se dicta una Resolución de H. Consejo Universitario Nº 184/84 HCU: 1/2305/177/84 que en su parte resolutiva instruye la realización al más alto nivel universitario un referéndum a petición de la Facultad de Ingeniería quien impugna el Grado de Licenciatura Técnica, este no se lleva cabo en la fecha determinada y por lo tanto las resoluciones anteriores se mantienen vigentes. Esta aseveración es respaldada por el informe de Asesoría Jurídica A-JUR.INF. 572/91 de 7 de noviembre de 1991.
Posteriormente y luego de una ardua lucha por la obtención de la Licenciatura en la Carrera de Topografía, se consolida esta en fecha 1ro. de junio de 1998 en el Consejo Académico Universitario (CAU) y el 5 de agosto del mismo año se aprueba en el Honorable Consejo Universitario, mediante Resolución No. 165/98, cuya parte resolutiva dice:
Artículo Único
"Aprobar el Plan de estudios a nivel Licenciatura en la Carrera de Topografía y Geodesia, dependiente de la Facultad Técnica, cuyo documento forma parte de la presente Resolución".
Fdo. Dr. Gonzalo Taboada (Rector); Fdo. Lic. Jaime Fernández Negree (Secretario General de la UMSA)
El año 2002, la Facultad Técnica entra al proceso de Evaluación Externa y Acreditación, este importante evento se llevó a cabo entre el 29 de julio y el 3 de agosto.
La Carrera de Topografía y Geodesia, fue evaluada los días 31 de julio y 1ro. de agosto de 2002 por la Comisión conformada por:
- Dr. Domingo Martín Gandolfo como evaluador internacional representando al C.O.N.E.A.U. (Argentina)
- Ing. Marcelo Herrera representante de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB)
- Ing. Alberto Gonzales representante de la Universidad Boliviana
- Ing. Marco Maldonado representante de la Empresa.
En el mes de febrero de 2003, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), certifica que mediante Resolución No. 1125 del CEUB y Resolución No. 9 de la X Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades, la CARRERA DE TOPOGRAFÍA Y GEODESIA, Nivel Técnico Superior y Licenciatura de la Universidad Mayor de San Andrés, se constituye como:
UNIDAD ACADÉMICA ACREDITADA, con un periodo de acreditación del 3 de agosto de 2002 al 2 de agosto de 2008.